sábado, 13 de junio de 2009

HIPERTEXTO Y LITERATURA-SOCIO SEMANTICA DEL TEXTO

nucleo 5



La literatura es una experiencia de vida a través del lenguaje, es un medio para conocer el mundo por medio del goce. Si los niños y las niñas tienen la oportunidad de conocerla desde esta perspectiva su formación como lectores los convertirán en investigadores asiduos, oradores y escritores propositivos, estructurados y rigurosos, pero sobre todo, obtendrán una gran capacidad para imaginar y para soñar.

Sobre el tema Irene Vasco, escritora colombiana y fundadora de Espantapájaros Taller plantea que “si sus universos no han sido nutridos con libros y con afecto, los estantes serán desocupados de inmediato, y los libros servirán para cualquier cosa menos para “leer”. Serán pisoteados, mordidos, mutilados... Los adultos gritarán, los niños llorarán y la biblioteca se convertirá en el lugar menos apetecido por niños y adultos.”
. La formación literaria es la capacitación para la interacción que supone el pacto de lectura que le sugieren el texto y el autor. Los objetivos de la formación/educación literaria se orientan a enseñar a valorar con matices diversos las producciones de cada época; como efecto de esta educación resulta el matizado concepto de lector, como receptor activo, que participa, coopera e interactúa con el texto; en ello está la base didáctica para la educación literaria.
. La formación literaria es la capacitación para la interacción que supone el pacto de lectura que le sugieren el texto y el autor. Los objetivos de la formación/educación literaria se orientan a enseñar a valorar con matices diversos las producciones de cada época; como efecto de esta educación resulta el matizado concepto de lector, como receptor activo, que participa, coopera e interactúa con el texto; en ello está la base didáctica para la educación literaria.

En los cuentos, poemas y cartas las niñas y los niños expresaban sus sentires frente al entorno, a su familia y a una serie de circunstancias que los afectaban.
La literatura cumple su objetivo de crear actitudes críticas, dar elementos de juicio y reflexión, mejorar las habilidades de expresión, generar sed de conocimiento y abrir el camino para lograr una mejor compresión social en el ámbito escolar si el vínculo con la palabra se crea desde el afecto, y este proceso se inicia según, Henry Villalba de la Fundación Rafael Pombo, desde la primera infancia por medio de las canciones de cuna, los cuentos y las poesías ricas en sonoridad y frases ‘pegajosas’.

, la literatura no proporciona una formación dirigida como era el objetivo de antiguas tendencias, esta formación se genera cuando los cuentos y las narraciones abren el universo de los niños y las niñas, enfrentándolos a muchos otros mundos posibles no sólo imaginarios, sino cotidianos en donde los lectores puedan identificarse, reconocerse y sentir nuevas experiencias. Para Beatriz Helena Robledo, profesora, investigadora y directora general de Taller de Talleres, “lo fundamental es lo que le pasa a los lectores y lectoras cuando se encuentran con una historia literaria, no lo que sucede en ella.”
. Para plantear adecuadamente la problemática de la formación literaria no debiera olvidarse, en ningún momento, que «una obra literaria es un acto (de habla) en cuya definición entran muchas otras cosas, además de su texto, y que este punto nos devuelve a la distinción entre inmanencia y transcendencia» (Genette, 1997: 31). La inmanencia y la transcendencia apuntan a modos de concebir y valorar la producción literaria y, por las mismas razones, pueden determinar un tipo u otro de opciones metodológicas. Cuando se acepta que la «comunicación literaria» es el peculiar efecto de la recepción que el destinatario establece y no sólo de las características discursivas, se plantea la cuestión de perfilar un enfoque para la educación literaria que atienda adecuadamente a construir ese efecto de recepción.

Sin duda, muchos profesores somos conscientes de la falta de motivación que el alumno, en general, siente por la literatura a causa de su presentación como materia de estudio, con frecuencia aislada de coordenadas e intereses culturales, y, acaso, por una falta de matizaciones sobre la afirmación de que leer literatura es una forma de adquirir cultura. El problema de la desmotivación ante el «estudio de la literatura» no es reciente; las siguientes palabras de G. Torrente Ballester, docente de larga experiencia en esta materia en el nivel de bachillerato, lo muestran. Las referencias al interés particular que puede suscitar alguna invención moderna remiten a una reflexión sobre la pertinencia didáctica del canon establecido y los métodos didácticos:
La educación literaria forma parte de la formación cultural del individuo. Esta consideración enlaza con el planteamiento didáctico que actualmente se presenta para el tratamiento de la formación literaria, que toma como eje principal la actividad del lector en el proceso de recepción, integrando en él las relaciones entre los sistemas sociales y culturales, los sistemas retóricos y las estrategias del discurso y los sistemas de ritualización y simbolización de lo imaginario que incluye la creación literaria. Es bien sabido que la literatura resulta ser un hecho social y cultural concebido y desarrollado por una individualidad, dentro de un momento histórico, en un contexto socio-cultural determinado. En este sentido, conviene recordar las palabras de U. Weisstein (1975: 33): «Es en un mismo círculo cultural donde hay que buscar aquellos puntos de contacto que la tradición, consciente o inconscientemente, ha conservado en el pensamiento, en el sentir y en las facultades creadoras de sus gentes y que al aparecer casi simultáneamente podríamos denominar courants communs».

La función del docente ante los fines de formación literaria y ante los contenidos literarios tiene, esencialmente, los rasgos de formador, estimulador y animador de lectores y de crítico literario. El profesor de literatura estimula los aprendizajes del alumno haciendo que los lectores observen los rasgos específicos, los estímulos que presenta el texto concreto y los efectos que motivan en el receptor. Es decir, su función de agente motivador es la que permite aproximar la función lúdica y estética de las producciones literarias al adecuado grado de conocimiento analítico que prevé la proyección curricular y encaminándolo hacia la faceta de la educación literaria. El ejercicio de estas funciones permite que el profesor equilibre las aportaciones interpretativas de los alumnos suscitadas por la lectura con los conocimientos crítico-teóricos que el profesor aplica con criterios pedagógicos.
La recepción se ha convertido en el centro de la atención didáctica, para hacer sentir la literatura como una de las formas en que se organiza y se representa lo imaginario antropológico y cultural y como uno de los espacios en los que las culturas se forman y se encuentran unas con otras. En este proceso participa el lector con su apreciación valorativa de la configuración de un código específico (lenguaje de la obra literaria) y con su identificación de las peculiaridades del discurso literario. En este sentido, T. Eagleton ha expuesto con meticulosa apreciación, los aspectos que inciden en la recepción literaria en el apartado dedicado a «Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción», en su obra Literary Theory. An introduction (1983).

taller d nucleo 5

1. Según Francisco García García, que es hipertexto?
“Hipertexto es la presentación de información como una Red de nodos enlazados a través de los cuales los lectores pueden navegar libremente en forma no lineal. Permite la coexistencia de varios autores, desliga las funciones de autor y lector, permite la ampliación de la información en forma casi ilimitada y crea múltiples rutas de lectura”.

2. En qué consiste la red de nodos según Theodore Holm Nelson?
La red de nodos es un elemento de información que puede ser desde una simple idea hasta la porción de un documento que está Inter-relacionados o enlazado. El Hipertexto le permite a un autor crear los nodos y los enlaces entre ellos, y permite al lector recorrerlos; esto es, navegar de un nodo a otro utilizando esos enlaces.

3. En qué consiste el proceso socio semántico?
La técnica del ‘Análisis Socio semántico’ cuyo objetivo es revelar la estructura de comunicación de un grupo social dado y el contenido semántico de esa estructura de manera intrínsecamente interconectada. La ‘socio-semántica’ entreteje en un marco conceptual unitario las dos dimensiones fundamentales de la comunicación humana: la gente que comunica (el aspecto quién de la comunicación)
y el contenido comunicado (el aspecto qué de la comunicación). Los individuos se en cuentran(socio-) semánticamente conectados (son unidades potencialmente interactuantes) a través de los conceptos que poseen en común; y los conceptos se hallan socio (-semánticamente) conectados a través
de los individuos que los comparten. La proximidad entre individuos o entre conceptos (conectividad semántica o social) puede ser procesada mediante un escalamiento multidimensional no métrico cuyo resultado revelará las estructuras semánticas y sociales del grupo estudiado. Se ofrece, en este artículo,
el resumen de una aplicación del análisis sociosemático al estudio de los sistemas de autopercepción de cien adolescentes.

4. Cuál es el impacto que causa el hipertexto en el aula de clase?
.
Se enfrenta, con estas nuevas tecnologías de escritura, la imposibilidad de
la identidad, la ruptura de una relación originaria entre una presencia y una voz
que se manifiesta, la multiplicidad de significantes y de significados. ¿Qué se
privilegia en el proceso de significación cuando se lee una página hipertextual: el
texto, la imagen, los sonidos, el vídeo?. ¿Qué es más importante en una página
web: un discurso lineal, los fragmentos que aparecen a los lados, los enlaces, las
animaciones, las simulaciones, los videoclips?. El centro de gravedad se desplaza
de la lógica que argumenta a la retórica que seduce, que persuade. Es decir, el
centro ya no es el logos, la cibercultura ya no se rige bajo una Ley, no se cuenta
con un sentido último y universal, sino con una multiplicidad inacabable de
El hipertexto rompe con la linealidad discursiva, integra medios, lenguajes y
autores, en un todo interrelacionado donde no hay centro ni jerarquía.
En pocas palabras diríamos que la hipertextualidad es un fenómeno tecnológico que haceparte de un “acontecimiento” general que se está produciendo en la cultura contemporánea y que está resquebrajando los cimientos del pensamiento
logocéntrico moderno. Es por ello que vemos un posible paralelismo entre tal
fenómeno tecnológico y la filosofía de la deconstrucción que como
“acontecimiento” en el pensamiento de occidente, como teoría que critica –y
desestabiliza- el papel del logos y la razón, se nos presenta como un marco
apropiado para fundamentar el sentido de la hipertextualidad hoy, y para pensar
hacia dónde puede orientarse, por ejemplo, su producción en el ámbito educativo.

5. Según Teresa Gomez Trueba en su obra creación literaria en la red de la narrativa postmoderna a la hiperficción urv de Balladolid, aque se denomina narrativa hiperficción textual?
Sienta sus bases en que las creaciones literarias más interesantes no son aquellas en las que colabora un grupo de personas en la creación literaria con medios digitales sino aquellas ficciones que abandonan la linealidad narrativa para encerrar al lector una ficción laberíntica que le obliga a optar por diversos trayectos de lectura pues de alguna manera en ellas el lector siempre acaba convirtiéndose también en un autor a la hora de tener que trazar su propio trayecto de lectura.



6. Qué diferencia se presenta entre la hiperficción constructiva y hiperficción explorativa y si es posible llevarlas al aula?
La escritura colaborativa, también denominada hiperficción constructiva, es uno de los tipos de narrativa hipertextual, es decir, son los textos narrativos redactados mediante la colaboración entre varios autores, en especial gracias a la utilización de las "nuevas tecnologías"..
A diferencia de la Hiperficción explorativa, en la hiperficción constructiva es que el lector puede modificar la historia. La hiperficción constructiva consiste en el trabajo colaborativo de varios autores.

viernes, 12 de junio de 2009

LITERATURA SOCIEDAD E IDEOLOGIA

DISCURSO LITERARIO Y LA SOCICRITICA

NUCLEO 4.

LITERATURA – SOCIEDAD – IDEOLOGIA

La literatura es el arte de la belleza, de la expresión por medio de la palabra, comprende la narrativa, cuentos y poesía; la sociedad es una reunión de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes y la ideología es un conjunto de representaciones coherentes en las que una clase social se reconoce y de las que se sirve en su lucha contra otra clase para imponer su dominio.
El lector se convierte en público literario cuando se expresa con facilidad literaria con ideologías que lo hacen tener un comportamiento social diferente a quienes le rodean con palabras delicadas y sutiles.
Teorías de la recepción
La recepción es el interés por escuchar a quienes hablan porque toma los problemas sociales de una manera diferente dando soluciones que no ofendan al afectado, manteniendo una forma de hablar agradable; practicando en todo aspecto un discurso literario digno de un poeta de manera que quien lo escucha va a permanecer con él porque la conversación puede atraer a muchos receptores.
Entre una de las teorías tenemos:
LA ESTETICA RECEPCION que es una de las teorías literarias que analizan la respuesta del lector ante los textos literarios.
Textos literarios interactividad
En las teorías de la recepción hay un enriquecimiento en la discusión de las obras, es decir en las obras existen dos polos:
Polo artístico autor
Polo estético lector
Según la obra decayeron relaciona literatura y sociedad cuando la sociedad es inclemente, cuando no sabe tolerar y la rabia del hombre irrumpe la literatura, apacigua aquel conglomerado enardecido que se hace daño a si mismo y a quienes lo rodean, toma forma el discurso literario, apacigua, convence y calma.
La ideología se remanifiesta en el discurso literario Cuando el discurso literario toma forma ideológica y podemos observar que se está poniendo en función la literatura porque la sociedad escucha el discurso que convence y agrada, remanifestando la gran naturaleza y funcionalidad positiva que tiene la literatura.
El papel del lector en la significación de la obra literaria se debe a, quien lee debe saber leer e interpretar para comprender el significado de la palabra, tomándole la esencia a la lectura, su verdadero significado sintiendo la obra en su ser; tomándola de tal manera que la convierta en un discurso literario entendible a todos.
La relación historia- literatura se debe en que estas van ligadas porque la historia cuenta y la literatura transforma esa evidencia que se habla o que se escucha convirtiéndola en cualquiera de las formas literarias dándole belleza y sutileza al mensaje.
los términos histórico e ideológico a la luz de la sociocritica son aquellos que se ponen en evidencia ante una sociedad que critica, que habla pero que están sostenidas de una manera ideológica ligada entre sí para ser puesta al público y no ser rechazadas ante una comunidad lectora.